Javier Pelayo González (Cuenca, 1970), docente, poeta y músico con dos discos publicados Equidistancias (2012) y Hormigas y cigarras (2016) nos concede esta entrevista en la que repasa sus inicios, su presente (que está muy ligado a las bibliotecas) y su futuro, pues ya tiene material para grabar lo que será su tercer disco.
Hablar de nosotros mismos siempre es complicado pero, ¿quién es Javier Pelayo? ¿cómo se define a sí mismo?
Fundamentalmente, Javier Pelayo es un conquense de 46 años que divide su tiempo entre la docencia en un instituto de enseñanza secundaria y la creación poética y musical. Un autor de canciones que pretenden un vuelo poético y que nacen para ser cantadas.
¿Cuál ha sido su trayectoria académica y profesional?
Soy licenciado en Derecho por la Universidad de Castilla la Mancha. Desde 1996 soy profesor de enseñanza secundaria en la especialidad de Formación y orientación laboral.
Hablar de sus inicios como músico es hacerlo de Trabarte. ¿En qué consiste y cómo surgió dicho proyecto?
Trabarte surge por la unión de dos circunstancias: mi actividad poética (hasta la constitución del grupo en 2003, escribía poemas todavía sin musicalizar) y la amistad de un conjunto de buenos amigos artistas que comenzamos a trabar artes (de ahí el nombre) y a poner en escena esa unión. Ahí empecé a cantar primero canciones de alguno de los autores que siempre he seguido como Amancio Prada, Serrat, Violeta Parra,…hasta que comencé a escribir mis primeras canciones allá por el 2007.
¿Se puede afirmar que se convirtió en cantautor gracias a la poesía?
Probablemente. Y probablemente también porque en ella buscaba esa música que me faltaba para expresarme tal y como yo necesitaba.
Durante este año ha estado dando una serie de conciertos por diferentes lugares de la región como Villalba del Rey, Huete, Quintanar de la Orden, Villalba de la Sierra… sin ir más lejos actuó en la presentación de la Feria del Libro “Cuenca Lee 2017”. ¿Qué acogida han tenido?
Francamente, muy buena. Comencé en primavera a desarrollar esta especie de “encuentros con autor (con cantautor…) y he encontrado en las bibliotecas uno de los canales más propicios para desarrollar este proyecto tan vinculado a atribuir vida a la literatura. Ahora estoy intentando promover más encuentros porque los que hemos tenido nos han resultado muy gratificantes.
¿Considera que la cultura está reconocida en nuestro país?
Hay manifestaciones culturales que necesitan de un mayor empuje como puede ser precisamente la canción de autor. Queda mucho por hacer para proteger un sector que necesita de unos especiales cuidados porque todavía hay una parte de la población que se empeña en buscar un tipo de rentabilidad social o económica en todo lo que se produce. También en la creación artística. Los creadores somos fuente de generación de un patrimonio inmaterial que es muy necesario para el desarrollo de la sociedad que vivimos.
¿Frecuenta las bibliotecas? ¿Es socio de alguna de ellas?
Menos de lo que quisiera como usuario. Ahora voy a cantar a aquellas que me abren sus puertas. Soy socio de la Biblioteca Pública Fermín Caballero de Cuenca.
¿Cómo ve el futuro de las bibliotecas?
Necesario. Creo que son espacios dinámicos donde se pueden hacer muchas más cosas que leer o estudiar (que ya es mucho). Necesario también que se habiliten fondos para el desarrollo de actividades relacionadas con la animación a la lectura, a los clubes de lectura, etc. También muy necesario que se haga un esfuerzo en el personal bibliotecario. Son dinamizadores de cultura especialmente en los municipios pequeños y esa es una labor importantísima para el desarrollo de cualquier población.
¿Y el suyo?, ¿para cuándo un nuevo disco? ¿Con qué artistas le gustaría colaborar?
De momento, estoy componiendo canciones y ya empiezo a plantearme grabar el que será el tercer disco. Material hay más que suficiente. Artistas con los que me gustaría colaborar son muchos. Quizá uno de los proyectos que tengo es hacer algo con distintos grupos musicales de Cuenca. Hay buenos artistas también aquí.
Al final de la entrevista nos gusta hacer algunas preguntas para conocer los gustos de nuestros invitados. ¿Nos recomienda un libro?
Los versos del capitán de Pablo Neruda.
Una canción
Una no, cientos (que no suelen sonar en las radios comerciales). Por elegir una: Mediterráneo de Serrat. Esplendorosa.
Una serie de ficción
Mazinger Z (ahí me quedé…)
¿Alguna aplicación móvil que use o haya descubierto recientemente?
Soundcloud. Es una plataforma donde voy dejando las canciones que voy componiendo.
Para terminar, ¿alguna anécdota, reflexión o idea que nos quiera contar relacionada con su carrera musical?
Una reflexión: los cantautores somos creadores e intérpretes que solemos cantar en primera persona. Eso supone que debemos ser permeables a la realidad. En torno a esta figura se han generado una serie de prejuicios que hay que ir dejando atrás. Como decía Horacio Guarany “Si se calla el cantor, calla la vida…”