Luz del Olmo: «saber refranes poco cuesta y mucho vale»

Directora de la Biblioteca Municipal de Chinchilla (Albacete), Luz del Olmo cuenta con más de veinte años de experiencia profesional y desde hace un tiempo recorre numerosos puntos de la geografía nacional e internacional presentando «Los Molinos del Saber Popular» un recurso dicáctico con Cervantes y El Quijote como protagonistas.

¿Quién es Luz del Olmo?

Pues…una bibliotecaria de Albacete normal y corriente, que cree que la ilusión y la imaginación son dos de las armas más poderosas a desarrollar en nuestras bibliotecas.

 ¿Cuál ha sido su trayectoria académica y profesional?

Empecé hace muchos años trabajando con una beca de colaboración en el Centro Provincial Coordinador de Bibliotecas, después trabajé tres años en las Bibliotecas Municipales de Albacete. Desde el año 1993 dirijo la Biblioteca de Chinchilla.

En el ámbito académico estudié Filología Española por la UNED. Hace 5 años realicé el Máster de Literatura Infantil y Juvenil de la UAB (Universidad Autónoma de Barcelona, este Máster y la formación que he tenido en cursos de Animación a la Lectura, tanto de alumna como de docente, me han llevado a conocer experiencias muy interesantes. Destaco la participación en el CILELIJ (Congreso de Literatura Infantil y Juvenil) de Bogotá (Colombia) en marzo de 2013, en noviembre de ese mismo año tuve la suerte de poder presentar en Miami en el marco de la Feria Internacional del Libro (MBFI) el material del que soy creadora : “Los Molinos del Saber Popular”

Dada su amplia experiencia profesional, ¿en qué situación cree que se encuentran  las bibliotecas y el colectivo bibliotecario en la actualidad?

Cuando llegué a finales de los años 80, a este maravilloso mundo de las bibliotecas estaba todo por hacer…Yo tuve la suerte de vivir ese importante momento de crecimiento y expansión de las Bibliotecas en la Región. La verdad es que parece que por parte de los políticos, se ponía el foco en unos servicios públicos que tradicionalmente se habían mantenido en la sombra…Y digo “parece que” porque ese momento de despegue, aunque se lograron muchas cosas, nunca llegó a completarse del todo…Cuando parece que las cosas se estaban logrando llegó entonces la crisis; y en las Bibliotecas, que empezábamos a tener un papel destacable, fue donde primero sufrimos los recortes. En mi caso, desde el año 2012, recortaron el Servicio a media jornada, en una localidad de casi 4000 habitantes.

¿Piensa que nuestra profesión está reconocida?

A mí me parece que sí, que la profesión está ahora más considerada porque los profesionales nos hemos encargado de dignificar nuestro trabajo. La imagen triste y minusvalorada que había acerca de la figura de “la Bibliotecaria” (porque era una profesión básicamente femenina) esa imagen se ha superado. Lo que sigue estando a la cola en este País es la cultura y la educación y en esos puestos de atrás, las Bibliotecas están todavía poco consideradas a nivel político.

En este 2016 la biblioteca de Chinchilla cumple cuarenta años. Recientemente su proyecto “Cumpliendo 40 con los Cervantes» ha sido galardonado en los premios María Moliner de animación a la lectura. ¿Nos puede explicar en qué consiste?

La verdad es que este Premio nos ha dado muchas alegrías, este año es la décima vez que nos lo dan y nos ha hecho una ilusión especial porque es el 40 Aniversario de la Biblioteca. El proyecto que nos han premiado estaba basado en la coincidencia de que el mismo año que se inauguraba la Biblioteca, en 1976, se entregó el primer premio Cervantes a Jorge Guillén. Esta casualidad nos ha hecho resaltar y destacar a los galardonados con el Premio Cervantes, una interesante lista de autores españoles y latinoamericanos con la que hemos incrementado el fondo bibliográfico de la Biblioteca. Hemos contando con dos colaboraciones muy importantes, la Universidad de Alcalá de Henares que nos ha donado un interesante lote de libros sobre los premiados, y también hemos contando con unos magníficos carteles que nos enviaron desde la Subdirección General del Libro. Aparte de los Premios Cervantes, dedicamos las actividades del verano infantil a algunos autores premiados con el otro Premio Cervantes: el Cervantes Chico. Y aunque optamos por celebrar el 40 Aniversario con actividades a lo largo del año, el día del aniversario el 6 de mayo, tuvimos en la Biblioteca una visita especial: los autores José Esteban y Juancho Armas Marcelo vinieron a la Biblioteca y trajeron de regalo algunos de sus libros y uno muy, muy especial de un Premio Cervantes:¡¡un ejemplar de “Las cinco esquinas” firmado y dedicado a la Biblioteca por Mario Vargas Llosa!!

¿Qué otras actividades o proyectos desarrolla la biblioteca de Chinchilla?

Desde hace años en la Biblioteca solemos marcar y resaltar algunas fechas en el calendario. Aparte de la celebración del Día del Libro y del Día de la Biblioteca en la que tenemos actividades destacadas, según con los recursos que contamos; también hacemos sesiones de cuentos en Navidad , cuentos de miedo para el día de las ánimas, así como decoración y ambientación de la Biblioteca. Días como el de San Valentín, o en marzo el día de la mujer trabajadora los “celebramos” con alguna pequeña selección de libros o actividades como una cita a ciegas, regalos de poemas, etc. En las actividades de la Escuela de Verano que en Chnchilla se llama Juliguay, la Biblioteca tiene un papel activo. Y no podemos dejar de mencionar la existencia de un club de lectura que ya tiene casi dos décadas de vida.

¿Utiliza las redes sociales para promocionar la biblioteca?

Sí, en la medida en la que puedo , intento mantener muy activo el muro de facebook de la Biblioteca Municipal de Chinchilla, es claramente un modo de mantener una ventana abierta a los que no pueden venir a la Biblioteca y a los chinchillanos que viven fuera les encanta seguirla. En cuanto al blog, he creado uno este año con motivo del 40 Aniversario, pero me resulta más complicado mantenerlo al día con el poco tiempo de que dispongo. Por otra parte , comunicar las actividades que se hacen en la Biblioteca a través de grupos de Whats App se ha convertido en un verdadero descubrimiento.

Estamos terminando este año Cervantino con grandes celebraciones y actos de todo tipo. Como ha apuntado antes, usted fue la creadora de un material didáctico (“Los molinos del saber popular”) que tiene como protagonista a Cervantes y su universal obra. ¿Cómo surgió la idea? ¿Se ha renovado el material aprovechando la celebración de este año?

Los molinos del saber popular nacieron en 2005 y se acunaron en la Biblioteca de Chinchilla, con motivo del IV Centenario de la publicación de la I Parte del Quijote. Hice 15 molinos de manera artesanal, y con ellos jugaron tanto grandes como pequeños. Me los pidieron desde otras bibliotecas vecinas y cómo gustaban mucho, en el 2010 y con la ayuda de una pequeña subvención de la Junta y a través de ABIBA (Asociación de Bibliotecarios de Albacete) editamos una pequeña tirada a la que además de los molinos (5 en esta serie) sumamos un díptico donde hicimos un pequeño acercamiento a la Paremiología. A este proyecto se sumó entonces mi compañera y amiga Amparo Cuenca. Los Molinos entonces se dieron a conocer a otras provincias y a otros bibliotecarios y docentes…y los molinos tenían cada vez más aceptación…Llegó la posibilidad de poderlos llevar a Miami a la Feria Internacional del Libro que en el año 2013 tenía como invitada a España, y entonces ofrecí a la Junta poder llevarlos ,corriendo yo con los gastos del viaje y la estancia, y ¡se aceptó la propuesta!, presentarlos en La Florida supuso el detonante para que desde la Junta se hiciera una nueva edición más cuidada y vistosa. La nueva edición se repartió por todas las Bibliotecas de la región y han llevado un aire quijotesco a muchos Encuentros, Seminarios, Congresos y Bibliotecas de muchos lugares de toda España.

40-aniversario-1
Luz (i) y Amparo (d) impulsoras de «Los Molinos del Saber Popular»

Como experta refranera, ¿nos podría señalar uno que se ajuste a la situación actual de las bibliotecas? ¿Y a la situación política de nuestra época?

¡¡Uy!! Refranes hay cientos y para todas las cosas hay refranes y antirrefranes, pero como todos los refranes trabajan y cada refrán tiene su afán yo creo que las Bibliotecas siempre tenemos que estar demostrando que: “En mucho más se ha de estimar un diente que un diamante” que en las Bibliotecas hay que valorar el trabajo que se hace día a día, año tras año, la constancia y el trabajo día a día es más importante que las magnas celebraciones.

Pues… un refrán mirando a lo que acaba de pasar en USA, podemos resumirlo en que «cuando las barbas de tu vecino veas pelar, echa las tuyas a remojar». O el aforismo que dice: “el hombre es el único animal que tropieza dos veces en la misma piedra”..La verdad es que “saber refranes poco cuesta y mucho vale”.

Al final de la entrevista nos gusta hacer algunas preguntas para conocer los gustos de nuestros invitados. ¿Nos recomienda un libro?

Ahora estoy leyendo uno muy interesante y conocido “Palmeras en la nieve” de Luz Gabás, muy recomendable sobre la independencia de la Guinea como colonia española.

¿Y una película?

Cuando acabe de leer el libro antes citado iré a ver la peli…Mientras tanto, si tengo que hablar de una película que nunca me canso de ver , elijo: Los puentes de Madison.

¿Cúal es su serie favorita?

Ahora estoy muy enganchada con Velvet

Una canción

Pues estoy descubriendo a estas alturas a Queen, con “Don’t Stop Me Now”,¡me gusta cómo la baila Miquel Iceta!

¿Alguna aplicación móvil que use o haya descubierto recientemente?

En las últimas semanas estoy intentado familiarizarme con Twiter, aunque no acaban de convencerme los 140 caractéres…

Por último, ¿alguna anécdota, reflexión o idea que nos quiera contar relacionada con las bibliotecas?

9788426361165Bueno, me gustaría terminar mencionando algo de lo que me siento muy orgullosa con los años, y es ser una de las Bibliotecarias a las que está dedicado el libro “El monstruo y la Bibliotecaria” de Alfredo Gómez Cerdá. Es un libro que lleva publicado casi 20 años (aunque hace 10 se reeditó en Edelvives), se conoce mucho en casi todos los ámbitos de las Bibliotecas, y también lo conocen en Hispanoamérica, no obstante, el autor es uno de los más conocidos y prestigiosos de la LIJ ( precisamente hace poco lo han nominado para los próximos Premios Hans Christian Andersen). Y este libro, donde se habla de un monstruo monstruoso normal y corriente que vive en Albacete,¡para mí es muy especial!

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s