Seguramente han escuchado en más de una ocasión su voz en la radio y lo han visto subido a un escenario interpretando algún personaje de una obra de teatro. Juanjo Alfaro es el bibliotecario de Villar de Olalla (Cuenca) cuya biblioteca ha sido premiada en varias ocasiones por sus actividades para el fomento de la lectura.
¿Cómo se definiría a sí mismo Juanjo Alfaro?
Esta es siempre una pregunta muy difícil de contestar, porque es un poco como preguntarle a una madre cómo es su hijo, siempre te va a decir que es el más guapo y el más listo. Yo creo que en general soy una persona que pongo mucha ilusión en todo lo que hago, y luego es verdad que muchas veces soy bastante tímido y reservado.
¿Cuál ha sido su trayectoria académica y profesional?
En cuanto a formación académica estudié Geografía e Historia en la Universidad Complutense de Madrid, realicé el Postgrado CEPLI de Especialización en Literatura Infantil y Juvenil y Promoción de la Lectura en la Universidad de Castilla-La Mancha, y luego infinidad de cursos sobre biblioteconomía y teatro.
Profesionalmente estuve dedicado al teatro mucho tiempo de mi vida, cosa que todavía hago aunque de forma más aficionada, y desde el año 1999 trabajo en la Biblioteca Municipal de Villar de Olalla.
¿Cree que la profesión de bibliotecario está reconocida en la actualidad?
Esta pregunta se responde rápido. Desde un tiempo a esta parte las bibliotecas han cambiado mucho y creo que están mucho más reconocidas por sus usuarios que por los responsables políticos.
Además de bibliotecario desarrolla otras actividades. Es actor y narrador oral. ¿En qué proyectos está trabajando en estos momentos?
Como dije antes hablando sobre mi trayectoria profesional, sigo dedicado al teatro de una forma aficionada. En la actualidad estoy trabajando con la compañía “La Fábrica de Nubes” con una obra infantil titulada “El Circo” que ya hemos representado en bastantes lugares. En esta obra tengo el honor de contar como compañeros con Rafa Núñez y Juan Carlos Castillejo, dos grandes actores conquenses. Como narrador mi principal actividad la hago en mi biblioteca, pero si tengo algunas sesiones que, muy de vez en cuando, hago fuera. Ahora tengo una nueva titulada ¡Eco, Eco!, donde yo mismo tengo un diálogo con mi propio eco y en el que colabora conmigo Patricia González de Tránsito Teatro.
También lleva un tiempo colaborando en la emisora de radio Onda Cero Cuenca recomendando libros y lecturas. ¿Ha empezado ya la nueva temporada?
Pues sí, 5 años llevo ya colaborando con Onda Cero en un programa dedicado a libros que lleva el título “El Libro de la Semana”… Ya hemos empezado la nueva temporada, aunque eso sí, esta nueva temporada tendrá una periodicidad quincenal y no semanal. Esto fue una propuesta mía porque comentar y leer un libro a la semana lleva más tiempo del que parece y al final uno acaba liándose con demasiadas cosas. En este programa siempre le doy mucha importancia a la Literatura Infantil y Juvenil, no sólo para ser leída por niños y jóvenes, sino también recomendándola para adultos. Muchas veces traigo a niñas y niños de Villar de Olalla para que sean ellos mismos los que comenten algún libro.
¿Qué actividades o proyectos desarrolla la biblioteca de Villar de Olalla?
Aquí es donde pongo todo mi esfuerzo y mi ilusión. Son numerosas las actividades que realizo desde la biblioteca: Talleres de Lectura semanales con niños de Infantil y Primaria; Talleres de Lectura con chicos y chicas de ESO (apoyo a lecturas obligatorias), además, de este taller este año ha surgido la realización de un cortometraje que realizamos este pasado verano, y este año vamos a por otro. Concurso de Lectura “La Oca Lectora”. Talleres en colaboración con el Colegio de Villar de Olalla. También tenemos un Club de Lectura para adultos con el que nos reunimos unas 5 o 6 veces al año y hacemos siempre alguna escapada al teatro. Todos los años llevo a cabo un Taller de Teatro con niñas y niños de 5º y 6º de Primaria, con el que ya hemos recibido dos veces el Premio Kaleid@s. Y todos los años en el mes de septiembre, en los días previos a las fiestas patronales del pueblo, realizamos una Gymkhana Cultural, con la que también la biblioteca fue seleccionada en los Premios María Moliner del Ministerio de Cultura.
¿Utiliza las redes sociales para promocionar la biblioteca?
Por supuesto. Si hoy no estás en las redes sociales, es como si no existieras. Tengo que reconocer que desde que en la biblioteca empezamos a estar presentes en Facebook y Twitter, se conoce y valora mucho más nuestro trabajo. También disponemos de un blog, del que os dejo la dirección: http://bibliotecavillardeolalla.blogspot.com.es/. Intento en la medida de lo posible tener actualizadas las redes sociales, pero cuando estamos una persona sola en la biblioteca, es muy difícil llegar a todo.
¿Cómo ve el futuro de las bibliotecas? ¿Piensa que siguen siendo útiles en la era de internet y las nuevas tecnologías?
El futuro de las bibliotecas lo veo un poco negro si nos atenemos a la consideración que de ellas tienen nuestros representantes políticos, esperemos que esta tendencia tan nefasta de estos últimos años empiece a cambiar. Y por supuesto que son útiles en la era de internet. Internet es un pajar, y la gente que busca información ha de buscar la aguja precisa en ese pajar. Para buscar esa aguja precisa estamos gente como los bibliotecarios.
¿Y de la cultura en general?
La Cultura ha sido siempre el último mono. Y creo que pasa esto porque se tiene un concepto equivocado de lo que es Cultura, no sólo los políticos, sino en general en la sociedad. Al hablar de Cultura se confunde muchas veces con Educación o con Saber, por ejemplo, siempre se ha dicho que cuando una persona sabe mucho es que tiene mucha cultura, y ese concepto es erróneo. La Cultura no es conocimiento. La Cultura tiene una estrecha relación con el verbo SER, no con el verbo Conocer ni el Saber. La Cultura es lo que somos, la que nos dice, a través de sus formas de expresión, lo que somos y cómo deberíamos ser. Es decir, la Cultura es todo aquello que nos define y nos identifica, y la que critica o potencia diversas formas de ser y de identificarse. Es la que, a través de todas sus manifestaciones: arte, literatura, ciencia, filosofía… nos da un concepto claro de nosotros mismos y de nuestro entorno, y la que además, nos da las claves para pensar y reflexionar y poder ser críticos. Por lo tanto creo que la Cultura es de una gran importancia, pero hasta que no seamos capaces de asimilar este concepto, siempre la tendremos supeditada a la Educación.
¿Nos recomienda un libro?
La Cometa de Noah de Rafael Salmerón. Un libro destinado a jóvenes pero que deberíamos leer los adultos. Un libro sobre la ocupación nazi de Varsovia. Me encantan los libros en los que se da un gran contraste: hablar de algo muy crudo con un lenguaje excepcionalmente bello.
¿Y una película?
El Color Púrpura, de Steven Spielberg. Me encanta la interpretación de Whoopi Goldberg
¿Cúal es su serie favorita?
Sin duda alguna, Los Simpson. Creo que la ironía y el humor de esta serie es inmejorable.
Una canción
Soy muy clásico yo para la música. Me quedé anclado en los años 80. Me encanta toda la música rock de los años 70 y 80. Queen, por ejemplo. Y los Beatles, me gustan mucho los Beatles… así que me quedo con Here comes the sun de los Beatles.
¿Alguna aplicación que use o haya descubierto recientemente?
Como algunas veces soy un poco desorganizado y tengo mala memoria y se me olvidan cosas, uso una aplicación que te va recordando cosas, se llama Wunderlist. Esto te lo recuerda todo, pero claro, te tienes que acordar tu primero de hacer que te lo recuerde.
Para terminar, ¿alguna anécdota, reflexión o idea que nos quiera contar relacionada con las bibliotecas?
Pues hombre, para terminar con humor, voy a contar una cosa muy graciosa que me pasó en la biblioteca y que a través de ella se puede expresar muy bien qué función hace una biblioteca municipal de una pequeña población como la mía. Un día vino una señora mayor y me pidió que le escribiera, porque ella no veía bien, un papelito. Era una nota que le quería dejar a su marido.
Me dijo:
– Escribe:… fulanito, a las 11 viene el Potólogo
-¿El Potólogo? – le pregunté yo.
– Sí, el potólogo – insitía ella.
– No sé muy bien qué es el potólogo – le dije
– Sí hombre, el potólogo, el que viene a lo de los pies – me dijo.
– Ah, el Podólogo – contesté.
– Pues eso, el Potólogo – insistía ella – Escribe, fulanito, a las 11 viene el Potólogo, así que… ¡Lávate los pies!.
Ya ves, los bibliotecarios municipales estamos para todo.